Sliding Titles
Paute con nosotros y destaque su marca.
No se pierda nuestros foros empresariales.
EManténgase informado: Únase al newsletter
Únete a nuestra red de empresarios.
Fecha y Hora

¡Espacio Publicitario Disponible!

#Agroindustria

Huertas comunitarias en Pasto: mujeres rurales siembran sostenibilidad y seguridad alimentaria

Sembrando futuro desde lo local: una apuesta por la equidad y la sostenibilidad en Pasto

En los corregimientos rurales de Pasto, Nariño, crece una iniciativa que está cambiando el panorama de muchas familias campesinas. Se trata del proyecto Desarrollo Económico Sostenible e Inclusivo del Sector Agropecuario, impulsado por la Secretaría de Agricultura Municipal, el cual apuesta por fortalecer la seguridad alimentaria, dinamizar la economía local y empoderar a las mujeres rurales.

Esta acción se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Municipal ‘Pasto Competitivo, Sostenible y Seguro’, y ha logrado articularse con otras entidades locales como la Secretaría de la Mujer, Orientaciones Sexuales e Identidades de Género, para llegar a comunidades rurales con un enfoque territorial, de género e inclusión.

Huertas comunitarias lideradas por mujeres: una semilla de cambio

El corazón del proyecto son las huertas comunitarias, una estrategia práctica y sostenible que permite a las mujeres líderes rurales acceder a conocimientos técnicos, producir alimentos saludables y, sobre todo, reconocer y fortalecer su rol como gestoras del desarrollo local.

Hasta ahora, 13 grupos de mujeres campesinas han sido identificados en distintos corregimientos de Pasto como beneficiarios iniciales. Estas mujeres recibirán asistencia técnica a través del servicio de extensión agropecuaria, promoviendo prácticas productivas ecológicas, sostenibles y adaptadas al entorno.

“El objetivo es garantizar la seguridad alimentaria en los hogares rurales. Apoyamos proyectos productivos liderados por asociaciones de mujeres con acompañamiento especializado, promoviendo la producción saludable”, explicó Eliana Miranda, subsecretaria de Desarrollo Agropecuario.

Testimonios desde el territorio: Villa Julia florece

Uno de los casos más emblemáticos es el de la vereda Villa Julia de Buesaquillo, donde 20 mujeres ya trabajan en una huerta comunitaria, aprendiendo técnicas ecológicas, fortaleciendo el trabajo colectivo y aportando directamente a la economía familiar.

Sandra Villota, representante de la Mesa de Participación de la Mujer Campesina y Rural, expresó:

“La Secretaría de Agricultura nos enseña técnicas ecológicas y a fortalecer nuestro trabajo en equipo. Este proyecto contribuye a la sostenibilidad y economía de nuestras familias. Esperamos que llegue a más zonas rurales, especialmente en estos momentos de crisis económica que afectan a nuestro sector”.

Este tipo de iniciativas no solo mejora el acceso a alimentos nutritivos en zonas rurales, sino que también impulsa el liderazgo femenino y la generación de ingresos desde lo local, en territorios donde muchas veces las oportunidades son escasas.

¿Por qué es relevante para empresarios y líderes regionales?

Aunque a primera vista estos proyectos parecen de escala comunitaria, representan oportunidades estratégicas para emprendedores, cooperativas, fundaciones y empresarios comprometidos con la economía circular, la producción local y la equidad territorial.

A continuación, algunas ideas concretas que podrían considerar actores del ecosistema empresarial regional:

  • Desarrollar alianzas comerciales con las huertas comunitarias para distribuir productos frescos, ecológicos o transformados a nivel local y regional.
  • Ofrecer capacitaciones o tecnología apropiada (riego, bioinsumos, empaques sostenibles) como parte de programas de responsabilidad social empresarial.
  • Vincular estas asociaciones de mujeres a cadenas de valor regionales, especialmente en gastronomía, turismo rural o mercados verdes.
  • Postular a fondos de cooperación nacional o internacional que apoyen iniciativas de empoderamiento rural con enfoque de género.
  • Impulsar redes colaborativas entre asociaciones campesinas y empresas para intercambio de conocimientos, comercialización conjunta o innovación social.

Un modelo replicable en el Pacífico colombiano

La experiencia de Pasto puede inspirar a otras regiones del Pacífico colombiano donde también existen brechas significativas en seguridad alimentaria, equidad de género y acceso a medios de vida sostenibles. El enfoque integral del proyecto —que combina asistencia técnica, perspectiva de género y producción agroecológica— puede ser replicado y escalado en contextos similares, desde Tumaco hasta el litoral del Chocó.

Además, la articulación interinstitucional y el rol de las mujeres rurales como agentes de cambio son elementos clave para fortalecer procesos comunitarios de desarrollo territorial con rostro humano.

Conclusión: cultivar tierra, dignidad y futuro

Este proyecto demuestra que la transformación social puede comenzar con una semilla, especialmente cuando se planta en tierra fértil: la sabiduría, resiliencia y organización de las mujeres rurales.

La Secretaría de Agricultura de Pasto reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo estas iniciativas, apostando por una economía campesina más justa, una alimentación saludable y un territorio donde el desarrollo sea incluyente, sostenible y liderado por su propia gente.

Huertas comunitarias en Pasto: mujeres rurales siembran sostenibilidad y seguridad alimentaria

López de Micay: inversión social y desarrollo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Soluciones Corporativas

Eventos

Sobre Nosotros

¡Únete a nuestra comunidad empresarial!

Recibe las últimas noticias, tendencias y eventos directamente en tu correo.

Newsletter Form

Tu bandeja de entrada está segura con nosotros: solo enviamos contenido relevante y de calidad.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore