En conmemoración de los 90 años de la Cámara de Comercio del Chocó, se llevó a cabo en Quibdó una jornada clave para el futuro del empresariado regional: Futurexpo, un evento articulado con ProColombia y la Gobernación del Chocó que marcó un hito en la estrategia de internacionalización de empresas del departamento.
Este espacio reunió a más de 80 empresarios y emprendedores con un objetivo común: entender, proyectar y dar los primeros pasos hacia los mercados internacionales, desde una visión práctica, contextualizada y respaldada por entidades especializadas.
Un territorio con potencial exportador
El Chocó es un departamento con una riqueza natural, cultural y empresarial enorme, pero también enfrenta barreras estructurales para competir en mercados internacionales. Espacios como Futurexpo buscan derribar esas barreras a través del conocimiento, la articulación institucional y el acceso a herramientas prácticas.
Desde productos agroindustriales, oferta cultural, hasta servicios digitales y sostenibles, el tejido empresarial chocoano tiene potencial exportador. La clave está en preparar a los actores económicos para enfrentar ese reto.
“Apoyamos, fortalecemos y acompañamos a las empresas para que el mundo sea su próximo mercado”, enfatizó la Cámara de Comercio del Chocó, organizadora del evento.
¿Qué ofreció Futurexpo Quibdó?
Durante la jornada, los participantes accedieron a capacitaciones especializadas en comercio exterior, lideradas por expertas de ProColombia. Algunos de los temas tratados fueron:
- Requisitos para exportar bienes y servicios desde Colombia.
- Estrategias para fidelizar clientes internacionales.
- Aplicación de inteligencia artificial para investigación de mercados.
Estas temáticas resultan vitales para empresarios que, desde territorios como el Chocó, enfrentan mayores desafíos logísticos, regulatorios y comerciales que otros centros económicos del país.
Además, se ofrecieron asesorías personalizadas con entidades fundamentales para el proceso exportador, como:
- Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
- Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
- Fondo Nacional de Garantías S.A.
- Bancóldex
- Sena Comunica
- Consultorio de Internacionalización del Politécnico Grancolombiano
- Gobernación del Chocó
- Cámara de Comercio del Chocó
Estas asesorías resolvieron dudas clave, como los procesos de certificación fitosanitaria, mecanismos de financiamiento, obligaciones tributarias para exportadores y cómo iniciar el diseño de una ruta de exportación desde una microempresa.
Enfoque estratégico para líderes del Pacífico
Futurexpo no fue solo un evento de formación, sino parte de una estrategia de largo plazo: la Ruta de Internacionalización de la Cámara de Comercio del Chocó, que busca convertir a las empresas del departamento en competidores activos del mercado global.
Este tipo de iniciativas son replicables en otras regiones del litoral Pacífico colombiano y ofrecen lecciones prácticas para empresarios y entidades públicas, entre ellas:
Recomendaciones para empresarios que desean internacionalizarse:
- Conozca su producto desde una mirada exportadora. ¿Tiene demanda en el exterior? ¿Está cumpliendo estándares técnicos?
- Identifique sus capacidades internas. ¿Puede cumplir con tiempos, volúmenes y documentación?
- Acérquese a entidades de apoyo. ProColombia, Cámaras de Comercio, ICA, Bancóldex y DIAN ofrecen asesoría gratuita o cofinanciada.
- Forme parte de redes empresariales. Compartir experiencias facilita el acceso a contactos, compradores y ferias internacionales.
- No tema empezar en pequeño. Las exportaciones también pueden iniciar con un cliente puntual o en modalidad de e-commerce internacional.
Claves para entidades públicas y gremios:
- Mapear el tejido exportable regional.
- Consolidar alianzas interinstitucionales, como lo demuestra este trabajo conjunto entre Cámara, Gobernación y ProColombia.
- Incorporar innovación en las capacitaciones, incluyendo herramientas como IA y plataformas de comercio electrónico.
- Asegurar continuidad en la ruta, más allá de eventos puntuales.
Un paso hacia la competitividad global
El éxito de Futurexpo Quibdó deja una enseñanza clara: la internacionalización no es exclusiva de las grandes empresas ni de las grandes ciudades. Con orientación, acompañamiento y alianzas estratégicas, las PYMES y emprendimientos del Chocó pueden tener un lugar en los mercados internacionales.
Y más aún, la identidad, cultura, biodiversidad y creatividad del Pacífico colombiano son un diferencial de alto valor que el mundo está empezando a valorar.
Futurexpo ha sembrado una semilla. La tarea ahora está en regarla con constancia, inversión y visión a largo plazo. El Chocó tiene lo que se necesita. Que el mundo sea su próximo mercado.