Sliding Titles
Paute con nosotros y destaque su marca.
No se pierda nuestros foros empresariales.
EManténgase informado: Únase al newsletter
Únete a nuestra red de empresarios.
Fecha y Hora

¡Espacio Publicitario Disponible!

#Desarrollo Económico

Turismo marítimo: clave para el desarrollo del Pacífico colombiano

El Pacífico colombiano está trazando una nueva ruta de desarrollo donde el mar y sus oportunidades se posicionan como motor de transformación social, económica y ambiental. Así lo confirma la reciente articulación entre la Vicepresidencia de la República y la Dirección General Marítima (Dimar), centrada en aprovechar al máximo el potencial turístico y productivo de la región a través de herramientas estadísticas, políticas públicas informadas y trabajo comunitario.

El mar: una riqueza aún por descubrir

Colombia cuenta con 928.660 kilómetros cuadrados de territorio marítimo y una línea costera de 3.189 kilómetros, de los cuales 1.589 pertenecen al litoral Pacífico. Sin embargo, la participación del sector marítimo en la economía nacional ha sido tradicionalmente subestimada. Entre 2019 y 2023, este sector representó en promedio el 1,84% del PIB nacional, una cifra comparable con la minería (1,8%) y la ganadería (2,1%), según datos del DANE.

Para comprender mejor su impacto, el Gobierno ha desarrollado junto al DANE la primera Cuenta Satélite del Sector Marítimo en América Latina y el Caribe. Esta herramienta permite medir la contribución económica, social y ambiental del sector marítimo con datos confiables, lo que facilita una planeación más estratégica de las inversiones.

Oportunidades para el Pacífico colombiano

El litoral Pacífico, donde habitan cerca de 600.000 personas —una proporción importante de ellas pertenecientes a comunidades étnicas— cuenta actualmente con 34 playas identificadas y 337 empresas vinculadas al sector marítimo. Estas cifras, aunque modestas frente al Caribe, representan una base clave para el crecimiento sostenible del turismo en esta zona del país.

Durante el encuentro estratégico, tanto la vicepresidenta Francia Márquez como el vicealmirante John Fabio Giraldo Gallo coincidieron en la urgencia de consolidar políticas de fomento turístico, investigación científica y educación en torno al mar, especialmente en el Pacífico. Esto requiere no solo voluntad institucional, sino también un diagnóstico participativo con los departamentos y municipios costeros que permita diseñar proyectos adecuados a la realidad local.

Una visión integradora y sostenible

La Cuenta Satélite no es un fin en sí mismo, sino una plataforma de toma de decisiones que permitirá implementar la Política de Desarrollo Integral del Pacífico. Esta política, liderada por la Vicepresidencia, busca reducir la pobreza multidimensional, mejorar la calidad de vida de las comunidades costeras y garantizar su participación activa en los procesos de transformación.

Desde una perspectiva empresarial y comunitaria, esto implica oportunidades concretas para emprendedores, PYMES, operadores turísticos y líderes sociales. En un escenario bien planeado, el turismo puede convertirse en un canal de ingresos digno y estable para las comunidades, si se promueve bajo principios de sostenibilidad y equidad.

¿Qué pueden hacer los líderes y empresarios del Pacífico?

  1. Identificar recursos turísticos locales: flora, fauna, playas, saberes ancestrales y gastronomía son activos diferenciadores de alto valor.
  2. Formarse en turismo responsable: mediante alianzas con instituciones educativas o con apoyo estatal, se pueden fortalecer capacidades locales.
  3. Participar en los diagnósticos regionales: aportar conocimiento desde el territorio permitirá que las políticas públicas reflejen las necesidades reales.
  4. Explorar alianzas intersectoriales: conectar con organizaciones ambientales, culturales y científicas puede ampliar las oportunidades de financiación y formación.
  5. Registrar formalmente los negocios turísticos: acceder a los beneficios estatales y al acompañamiento técnico requiere legalidad y visibilidad empresarial.

Mirar hacia el mar: una apuesta de futuro

El mar ha sido históricamente ignorado como eje central de desarrollo en el Pacífico colombiano. Sin embargo, con herramientas como la Cuenta Satélite y políticas bien articuladas, se abre una oportunidad única para resignificar esta relación.

El turismo, en este contexto, no es solo una actividad económica, sino una vía para preservar la cultura, fortalecer el tejido social y construir una economía sostenible desde la raíz comunitaria. El llamado del Gobierno es claro: es momento de mirar hacia el mar como territorio de esperanza, desarrollo y dignidad para las poblaciones del litoral.

Turismo marítimo: clave para el desarrollo del Pacífico colombiano

Feria Campesina en Palmira: un modelo de

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Soluciones Corporativas

Eventos

Sobre Nosotros

¡Únete a nuestra comunidad empresarial!

Recibe las últimas noticias, tendencias y eventos directamente en tu correo.

Newsletter Form

Tu bandeja de entrada está segura con nosotros: solo enviamos contenido relevante y de calidad.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore