Una pasarela que marca tendencia: diversidad, emprendimiento y orgullo vallecaucano
El lanzamiento de ‘Cali Distrito Moda’ y la octava versión de la Pasarela de Inclusión Internacional se convirtió en un poderoso símbolo de transformación social, inclusión y desarrollo económico en el Valle del Cauca. El evento inaugural, realizado en un escenario tan cotidiano como la estación del MÍO en Paso del Comercio, se transformó en una pasarela de más de 200 metros donde desfilaron cerca de 100 modelos, luciendo las creaciones de 40 diseñadores colombianos.
Este espacio, enmarcado en una visión amplia de desarrollo social y económico, se consolida como una plataforma para destacar la moda como industria creativa con enfoque inclusivo, donde la diversidad no es una cuota sino el eje central.
La moda como motor de inclusión y desarrollo
“Es experimentar la inclusión real”, expresó Jimena Toro, gestora social del Valle, al destacar la naturaleza abierta, pública y diversa del evento. Desde su creación en 2016, la Pasarela de Inclusión ha evolucionado para convertirse en un referente nacional que visibiliza talentos de distintas capacidades físicas, culturas y géneros, promoviendo además el trabajo articulado entre el sector público y privado.
La participación de modelos como Yomira Gómez, Señorita en Silla de Ruedas 2024-2025, resalta el propósito central del evento:
“Esta es una oportunidad inmensa para darme a conocer, dejar en alto y demostrar que las personas en silla de ruedas podemos estar en cualquier lugar”.
Asimismo, figuras reconocidas como Camila Avella, Miss Universo Colombia 2023, reafirmaron que la inclusión no solo es tendencia, sino que debe convertirse en principio rector del sector moda:
“Sin duda alguna, la inclusión es lo que más representa y lo que debe mover la moda”.
Moda como industria: un ecosistema creativo con impacto económico
Más allá de su impacto social y simbólico, Cali Distrito Moda es también un espacio estratégico para fortalecer la economía naranja y las industrias culturales del Valle del Cauca. En él convergen diseñadores emergentes, marcas consolidadas, artesanos, estilistas, modelos y productores que dinamizan el ecosistema de la moda.
El evento, que se desarrollará entre el 25 y el 28 de junio, permitirá la exposición comercial, el posicionamiento de marca y la generación de alianzas para emprendedores del sector textil, confecciones y diseño, no solo de Cali, sino de todo el suroccidente colombiano.
Según Juan Carlos Micolta, gerente de la empresa Impronta y asistente al evento,
“Ese trabajo mancomunado entre la Gobernación del Valle y la empresa privada, reflejado en una Pasarela de Inclusión, es lo que hace que el Valle del Cauca sea el ‘Paraíso de Todos’”.
¿Qué oportunidades representa este evento para empresarios y emprendedores?
Este tipo de eventos ofrecen múltiples puntos de conexión para quienes lideran o apoyan negocios desde las regiones:
1. Visibilidad para marcas locales: diseñadores emergentes pueden proyectarse a nivel nacional e internacional.
2. Nuevos mercados: la moda inclusiva abre líneas de productos dirigidas a nichos como personas con discapacidad, diversidad de tallas y generaciones.
3. Alianzas estratégicas: facilita la conexión con entidades públicas, ONGs, empresas de retail y plataformas de comercio electrónico.
4. Posicionamiento institucional: vincularse a este tipo de eventos fortalece la imagen de las empresas comprometidas con la sostenibilidad y la diversidad.
5. Aceleración de procesos creativos: la participación en ferias y pasarelas permite validar productos, recibir retroalimentación directa y ajustar estrategias de venta.
Belky Arizala y el papel cultural del Valle
La reconocida modelo y activista Belky Arizala, invitada especial, destacó el papel del Valle como epicentro de la cultura y el arte:
“El Valle del Cauca siempre será un punto de encuentro para amantes de la música, el cine, el deporte y la moda. Felicitaciones por este gran trabajo”.
Eventos como este contribuyen a construir una narrativa de territorios creativos y resilientes, que aprovechan sus talentos para posicionarse en mercados globales sin dejar de lado sus raíces.
Un llamado al sector empresarial: inclusión como ventaja competitiva
La inclusión no es solo un imperativo ético o social, también es una estrategia empresarial inteligente. Invertir en productos y servicios diversos permite a las marcas conectar con una audiencia más amplia, generar lealtad y construir un valor diferenciador.
La invitación desde la Gobernación del Valle del Cauca y sus aliados estratégicos es clara: todos tienen cabida en Cali Distrito Moda, y cada actor —empresario, líder comunitario, creador o espectador— puede ser parte de esta transformación.