El ecosistema de emprendimiento e innovación del Valle del Cauca está escribiendo un nuevo capítulo en la historia empresarial del país. Según el más reciente Colombia Tech Report 2024–2025, Cali y su área metropolitana registraron un crecimiento del 75% en la creación de startups durante el último año, la cifra más alta a nivel nacional. Este logro posiciona a la región como un referente emergente de innovación, por encima de ciudades tradicionalmente líderes como Medellín, Bogotá y Barranquilla.
Óscar Eduardo Vivas, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación del Valle del Cauca, celebró el hito como una señal de madurez y dinamismo del ecosistema. “Hoy celebramos una noticia que marca un antes y un después para nuestro ecosistema emprendedor”, expresó. Y no es para menos: los indicadores muestran una tendencia ascendente en la actividad empresarial tecnológica de base regional, con impactos positivos tanto a nivel nacional como internacional.
Cali en el radar mundial
Los avances del Valle no se limitan al ámbito local. Cali se ubica en el tercer lugar a nivel nacional y el noveno en América Latina, según el ranking de StartupBlink, una de las redes globales más influyentes en la evaluación de ecosistemas de innovación. Además, la capital del Valle del Cauca escaló más de 50 posiciones en el ranking mundial, lo cual confirma su consolidación como un polo tecnológico emergente en el hemisferio sur.
Este posicionamiento se ha construido sobre una base de trabajo articulado entre el sector público, privado y académico, creando un entorno favorable para que las ideas de alto impacto se transformen en empresas sostenibles.
Inversión en medio de la adversidad
Pese a los desafíos económicos de la región, las startups caleñas lograron atraer $9.9 millones de dólares en inversión durante 2024. Esta cifra no solo es significativa por su valor absoluto, sino por la confianza que representa por parte de actores internacionales.
Un caso emblemático fue la decisión de Epic Angels, la red de inversionistas más grande de Asia-Pacífico, de realizar su primera inversión en América Latina en la ciudad de Cali. La startup seleccionada fue MUTA, una empresa fundada por una mujer emprendedora del ecosistema local, que demuestra la diversidad y capacidad transformadora del talento vallecaucano.
Este hecho marca un punto de inflexión: Cali no solo es capaz de generar startups, sino también de atraer capital inteligente que potencia su crecimiento.
NIDO: estrategia de base para la innovación
Detrás de estos resultados hay un trabajo estratégico. La iniciativa NIDO (Nodo de Innovación del Desarrollo del Occidente) ha sido clave en el fortalecimiento del ecosistema local. Esta estrategia es liderada por la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali y la Cámara de Comercio de Cali, y busca articular actores clave del territorio para crear un entorno fértil para el emprendimiento de alto impacto.
Gracias a NIDO, se ha facilitado el acceso a recursos, redes, mentoría y vitrinas de visibilidad para las startups, así como mecanismos de relacionamiento con el capital de riesgo nacional e internacional.
¿Qué pueden aprender los empresarios del Pacífico?
Para líderes empresariales, PYMES y emprendedores del Pacífico colombiano, el caso de Cali-Valle ofrece aprendizajes aplicables:
- Articulación institucional como base del crecimiento. La coordinación entre gobierno, sector privado y academia potencia resultados y evita duplicidad de esfuerzos.
- Apuesta por la innovación local. Fomentar startups desde las necesidades y oportunidades propias del territorio genera propuestas de valor auténticas y escalables.
- Inversión en talento femenino y diverso. Casos como el de MUTA muestran que apoyar la equidad de género también es una estrategia económica ganadora.
- Promoción de una cultura de inversión. Crear espacios donde emprendedores se relacionen con inversionistas puede cambiar radicalmente el destino de una región.
- Conectar con redes globales. Subirse al radar internacional, como hizo Cali con Epic Angels y StartupBlink, abre oportunidades de crecimiento más allá de las fronteras locales.
Proyecciones y desafíos
El crecimiento de startups en el Valle del Cauca no es un fenómeno aislado, sino una tendencia que puede consolidarse en los próximos años si se mantienen las condiciones propicias: apoyo institucional, acceso a financiamiento, formación de talento y conexión con mercados globales.
No obstante, los desafíos siguen presentes: brechas en la conectividad digital, inequidades territoriales, y la necesidad de incluir aún más municipios del Pacífico profundo en estas dinámicas.
Aun así, el momento actual representa una ventana estratégica para que empresarios, líderes comunitarios y emprendedores del Pacífico se conecten a esta ola de transformación. Cali y su ecosistema ya han probado que es posible, ahora es momento de sumar fuerzas para escalar juntos.