Sliding Titles
Paute con nosotros y destaque su marca.
No se pierda nuestros foros empresariales.
EManténgase informado: Únase al newsletter
Únete a nuestra red de empresarios.
Fecha y Hora

¡Espacio Publicitario Disponible!

#Finanzas

Bioeconomía para el Pacífico: Davivienda y Seguros Bolívar impulsan alianzas con microempresas


La transición hacia modelos de desarrollo más sostenibles ya no es una visión a futuro: es una necesidad inmediata para las micro y pequeñas empresas del Pacífico colombiano. Con esta premisa, Davivienda y Seguros Bolívar lideraron un importante encuentro empresarial en Cali, donde presentaron estrategias orientadas a impulsar proyectos basados en la naturaleza y fortalecer la bioeconomía regional.

El evento reunió a representantes de microempresas, gremios económicos, organizaciones de conservación y entidades públicas, con el propósito de explorar soluciones innovadoras que diversifiquen la oferta productiva de la región, a la vez que generen impactos positivos sobre la biodiversidad local.

¿Por qué la bioeconomía es una oportunidad clave para el Pacífico?

La bioeconomía se define como un modelo económico que utiliza recursos biológicos —como la biodiversidad, la biomasa y los servicios ecosistémicos— para desarrollar productos y procesos sostenibles con valor agregado. Según el Plan de Acción para la Biodiversidad de Colombia, se espera que para 2030 este modelo represente el 3 % del PIB nacional y genere más de 522.000 empleos.

Este enfoque es especialmente relevante para departamentos con alta riqueza natural como Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño, donde existe un vasto potencial en sectores como:

  • Agroindustria sostenible.
  • Cosmética natural.
  • Turismo de naturaleza.
  • Energías limpias y biocombustibles.
  • Artesanías basadas en fibras naturales.

“Aprovechamos el potencial de la bioeconomía para crecer, asegurar inclusión y proyectar un futuro más verde desde donde más se necesita”, afirmó Álvaro Carrillo, presidente de Seguros Bolívar.

Financiación y gestión de riesgos para microempresas

Una de las grandes barreras para que los pequeños empresarios incursionen en iniciativas verdes ha sido la falta de financiamiento especializado. Por eso, uno de los anuncios clave durante el evento fue la activación de una oferta integrada de soluciones financieras y no financieras.

Entre estas herramientas se encuentran:

  • Financiación con enfoque verde para proyectos de bioemprendimiento.
  • Acompañamiento técnico en gestión de riesgos asociados a la naturaleza.
  • Programas de formación para el desarrollo de capacidades empresariales.
  • Productos de aseguramiento climático y de continuidad operativa.

Estas acciones están respaldadas por la reciente emisión del primer bono de biodiversidad en el mercado de capitales de Colombia, por un valor de 50 millones de dólares, lo que posiciona a Davivienda como pionero en la canalización de recursos hacia iniciativas de conservación.

“La banca es un habilitador clave en la transición hacia una economía más sostenible. Queremos acompañar a las empresas a identificar nuevas oportunidades y financiar soluciones verdes”, señaló Javier Suárez, presidente de Davivienda.

¿Qué pueden hacer las microempresas del Pacífico desde hoy?

Para los empresarios del litoral, este modelo de desarrollo representa una ventana para agregar valor, innovar y acceder a mercados internacionales más exigentes en términos ambientales. Pero también requiere planificación y alianzas.

Aquí algunas recomendaciones concretas para iniciar el camino hacia la bioeconomía:

  1. Identificar recursos naturales locales que puedan ser transformados de forma sostenible (plantas medicinales, residuos agrícolas, fibras, etc.).
  2. Consultar entidades como las Cámaras de Comercio, incubadoras locales o programas de Davivienda sobre posibles rutas de financiación y acompañamiento.
  3. Capacitar al equipo en temas de sostenibilidad, trazabilidad e innovación.
  4. Establecer alianzas con centros de investigación y universidades regionales para fortalecer la base técnica.
  5. Aprovechar convocatorias públicas y privadas para proyectos de impacto ambiental positivo.

Además, la articulación con programas como los promovidos por el Grupo Bolívar permitirá que estos esfuerzos no queden aislados, sino que se integren a una red nacional de emprendimientos verdes.

Una visión compartida para el futuro del Pacífico

La presencia de Davivienda y Seguros Bolívar en este espacio no es solo simbólica. Estas organizaciones han expresado su compromiso con el desarrollo inclusivo y sostenible, en especial en territorios como el Pacífico colombiano, donde convergen retos sociales y riquezas naturales.

“Al igual que en otras ocasiones, el foco seguirá siendo entregar soluciones concretas a los clientes. Esto no tiene sentido si no somos capaces de mejorar su realidad”, expresó Javier Suárez.

Con esta nueva alianza, se abre un camino realista y estructurado para que las microempresas de la región se conecten con la economía verde, no solo como tendencia, sino como estrategia de competitividad, resiliencia y sostenibilidad.

Bioeconomía para el Pacífico: Davivienda y Seguros Bolívar impulsan alianzas con microempresas

Conexión laboral en Cali: más de 400

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Soluciones Corporativas

Eventos

Sobre Nosotros

¡Únete a nuestra comunidad empresarial!

Recibe las últimas noticias, tendencias y eventos directamente en tu correo.

Newsletter Form

Tu bandeja de entrada está segura con nosotros: solo enviamos contenido relevante y de calidad.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore