El acceso al empleo digno sigue siendo uno de los retos más apremiantes para miles de jóvenes y adultos en el Valle del Cauca. Por eso, espacios como la jornada de conexión laboral organizada por la Gobernación del Valle del Cauca en alianza con empresas y gremios del sector privado, representan un alivio tangible para quienes buscan una oportunidad para ingresar o reincorporarse al mundo laboral.
El evento se realizó en el Politécnico Empresarial Colombiano, sede del barrio La Merced en el centro de Cali, y reunió a más de 400 personas provenientes de distintos municipios del departamento. Allí se ofertaron alrededor de 130 vacantes laborales en sectores como el comercial, logístico, operativo y administrativo.
“Estamos apostándole a estos encuentros de conexión para que los ciudadanos puedan aplicar a vacantes reales, presentar su hoja de vida y avanzar hacia la contratación. Es un compromiso con la reactivación económica y el bienestar social”, afirmó Óscar Eduardo Vivas, secretario de Desarrollo Económico y Fomento del Empleo del Valle.
Oportunidades para quienes más lo necesitan
Para muchas de las personas asistentes, esta jornada significó una esperanza renovada. Es el caso de una joven tecnóloga en procesos logísticos, con formación en vigilancia, atención al cliente y primeros auxilios, que lleva varios meses buscando una vacante.
“Vengo buscando trabajo en logística, que es el campo donde mejor me desempeño. Pero si me sale otra oportunidad también la tomaría. Estos espacios son muy importantes, uno no debe dejarlos pasar. Agradezco a la Gobernación y a las instituciones que los organizan”, señaló con convicción.
Como ella, decenas de jóvenes con perfiles técnicos, tecnológicos y empíricos encontraron un canal directo para acceder al mercado laboral, en un contexto económico que aún presenta desafíos de inclusión, especialmente para poblaciones con baja experiencia formal.
Un proceso orientado por competencias
Una de las principales fortalezas del evento fue su enfoque en las competencias y habilidades personales, más allá del historial laboral previo. El proceso incluyó etapas de registro, perfilamiento con analistas de selección, valoración técnica, y envío a filtros posteriores como exámenes médicos y validaciones.
“Las personas no llegan simplemente a dejar la hoja de vida. Hay un equipo que perfila sus capacidades y los orienta hacia las vacantes que realmente pueden asumir. Esa orientación personalizada aumenta la posibilidad de contratación efectiva”, explicó Robert Pacheco, director de Talento al Servicio en Eficacia.
La jornada, además de funcionar como una feria de empleo, cumplió el propósito de fortalecer las redes de intermediación laboral, acercando a los ciudadanos con los sectores productivos que requieren talento humano calificado.
Un modelo replicable en toda la región
Este tipo de encuentros son parte de una política pública más amplia que busca reducir el desempleo juvenil, mejorar la empleabilidad e impulsar la economía regional desde una perspectiva inclusiva.
Desde la Agencia de Empleo de Fenalco Valle Delagente, entidad aliada en el proceso, se destacó el compromiso con la participación ciudadana activa:
“Tenemos diferentes sectores con vacantes disponibles, y el llamado es a que las personas sigan participando, aprovechen estos espacios y se preparen para los perfiles requeridos por las empresas”, expresó Diana Carolina Tilano, coordinadora de la Agencia.
La jornada no solo facilitó el acceso al empleo formal, sino que también fomentó la dignificación del trabajo y la generación de confianza entre los buscadores de empleo, como lo expresó Kevin Amauris, joven de Jamundí:
“Me parece excelente lo que está haciendo la Gobernación. Están escuchando a los jóvenes y ayudando a quienes realmente lo necesitamos. Muchas gracias por esta oportunidad”.
Recomendaciones para empresarios del Pacífico colombiano
Este tipo de experiencias pueden replicarse en otros municipios y regiones del litoral Pacífico si los sectores público y privado deciden articular esfuerzos. Aquí algunas recomendaciones prácticas:
- Aliarse con instituciones de formación local para facilitar procesos de convocatoria y formación previa.
- Diseñar espacios de perfilamiento por competencias, más allá de la experiencia laboral previa.
- Involucrar gremios empresariales y cámaras de comercio para que las vacantes correspondan a necesidades reales del mercado.
- Habilitar sedes itinerantes en comunidades rurales y urbanas vulnerables.
- Fomentar la inclusión laboral de jóvenes, mujeres, víctimas del conflicto y personas con discapacidad.
Una apuesta por el futuro
El éxito de esta jornada reafirma que la empleabilidad y el desarrollo económico son causas compartidas. No se trata solo de entregar vacantes, sino de abrir puertas, generar confianza, escuchar a la ciudadanía y reconocer su potencial.
Los encuentros de conexión laboral son una muestra clara de que cuando los sectores público y privado trabajan en sintonía, el resultado es más y mejor empleo, y una economía regional más resiliente.