Sliding Titles
Paute con nosotros y destaque su marca.
No se pierda nuestros foros empresariales.
EManténgase informado: Únase al newsletter
Únete a nuestra red de empresarios.
Fecha y Hora

¡Espacio Publicitario Disponible!

#Sostenibilidad y Medio Ambiente

Colombia lidera la conservación marina regional: ¿Qué significa esto para los negocios en el Pacífico?

En un paso histórico, Colombia ha asumido la presidencia del Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical (CMAR), una iniciativa de cooperación regional que protege más de dos millones de kilómetros cuadrados de ecosistemas marinos entre México y Ecuador. Esta responsabilidad no es solo ambiental: representa una oportunidad de oro para que las empresas, emprendimientos comunitarios y gobiernos locales del Pacífico colombiano lideren procesos sostenibles, competitivos e innovadores desde la región.

¿Qué es el CMAR y por qué importa?

El CMAR es una alianza ambiental que protege corredores biológicos marinos clave en el Pacífico Oriental, abarcando áreas de alta biodiversidad como la Isla Gorgona, Malpelo, Galápagos, Coiba e Isla del Coco. Bajo el liderazgo colombiano (2025-2027), el país se compromete a reducir la contaminación plástica, erradicar la pesca ilegal y restaurar ecosistemas estratégicos como manglares y arrecifes.

Pero más allá de los compromisos internacionales, este nuevo rol posiciona al Pacífico colombiano como un nodo geopolítico en temas de sostenibilidad marina y desarrollo costero. Las decisiones tomadas desde Tumaco, Buenaventura o Bahía Solano tendrán un impacto real en la agenda ambiental global.

¿Qué oportunidades trae esto para el sector empresarial del Pacífico?

La presidencia de Colombia en el CMAR abre el camino para nuevos modelos de negocio vinculados a la economía azul, la circularidad y la conservación. A continuación, algunas líneas de acción con alto potencial para líderes y empresarios de la región:

1. Turismo sostenible y ecológico

Las costas del Pacífico —desde Nuquí hasta la Reserva Bahía Málaga— son destinos emergentes para el ecoturismo. Con la nueva certificación “CMAR-Sostenible”, los operadores turísticos que eliminen plásticos de un solo uso, promuevan el avistamiento responsable de fauna marina y se integren en programas de monitoreo ambiental podrán acceder a nuevos mercados y mejorar su posicionamiento internacional.

Ejemplo local: Un lodge ecológico en Bahía Solano puede certificarse como “plastic-free”, ofrecer paquetes con actividades de ciencia ciudadana (como el seguimiento de ballenas jorobadas) y formar parte de redes globales de turismo regenerativo.

2. Pesca responsable y trazabilidad

La erradicación de la pesca ilegal y la implementación de tecnologías de rastreo satelital generarán incentivos para pescadores artesanales que cumplan con prácticas sostenibles. Las cooperativas pesqueras que adopten estándares de pesca responsable podrán acceder a la certificación “CMAR-Sostenible”, mejorando precios, trazabilidad y acceso a mercados verdes.

Consejo práctico: Asociaciones de pescadores en Tumaco o Guapi pueden implementar bitácoras digitales de captura, acuerdos comunitarios de vedas y alianzas con ONGs para la restauración de manglares como criaderos naturales.

3. Gestión de residuos y economía circular

Las metas del CMAR incluyen la reducción del 40% de los residuos plásticos en zonas costeras críticas para 2027. Esto significa una fuerte demanda de soluciones logísticas, tecnología verde y emprendimientos sociales centrados en reciclaje, reutilización y reemplazo de plásticos.

Ejemplo aplicable: Un emprendimiento de reciclaje en Buenaventura puede acceder a fondos del CMAR para instalar puntos de acopio, formar brigadas de limpieza comunitaria y producir insumos reutilizables para actividades pesqueras o turísticas (como redes biodegradables o empaques sostenibles).

¿Cómo pueden actuar hoy los líderes del Pacífico?

El rol de Colombia en el CMAR no es simbólico: es una plataforma para articular a todos los actores regionales en un ecosistema de innovación con impacto global. Aquí van algunas recomendaciones para empresarios, autoridades locales y emprendedores:

  1. Vincularse a redes de economía azul y circular: buscar apoyo de organizaciones como Conservation International, WWF o MarViva.
  2. Participar en planes locales de ordenamiento marino-costero: liderados por alcaldías y corporaciones autónomas regionales como CVC, Corponariño o Codechocó.
  3. Acceder a fondos internacionales: el CMAR canalizará recursos del BID, Banco Mundial y GEF. Proyectos con impacto ambiental y comunitario serán prioritarios.
  4. Certificarse con enfoque sostenible: turismo, pesca, logística y manufactura verde podrán acceder a nuevos sellos de calidad que aumentan competitividad.
  5. Promover alianzas ciencia-comunidad: universidades como la del Valle, del Cauca o la Nacional (sede Tumaco) pueden apoyar con investigación, monitoreo y capacitaciones.

Un nuevo liderazgo desde el Pacífico colombiano

En un contexto de desafíos sociales, económicos y ambientales, la presidencia de Colombia en el CMAR representa una señal clara: el desarrollo del Pacífico colombiano debe ser sostenible, comunitario e innovador.

Desde Tumaco hasta Bahía Solano, las comunidades costeras tienen hoy una oportunidad sin precedentes de liderar proyectos con impacto ambiental y económico. La clave está en articular el conocimiento ancestral, la ciencia y la empresa para construir un modelo regional basado en la resiliencia y la conservación.

El Pacífico no solo es biodiversidad: es futuro. Y está en manos de sus propios líderes.

Colombia lidera la conservación marina regional: ¿Qué significa esto para los negocios en el Pacífico?

Cali Refuerza Sanciones por Mal Manejo de

Colombia lidera la conservación marina regional: ¿Qué significa esto para los negocios en el Pacífico?

Turismo marítimo: clave para el desarrollo del

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Soluciones Corporativas

Eventos

Sobre Nosotros

¡Únete a nuestra comunidad empresarial!

Recibe las últimas noticias, tendencias y eventos directamente en tu correo.

Newsletter Form

Tu bandeja de entrada está segura con nosotros: solo enviamos contenido relevante y de calidad.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore