Sliding Titles
Paute con nosotros y destaque su marca.
No se pierda nuestros foros empresariales.
EManténgase informado: Únase al newsletter
Únete a nuestra red de empresarios.
Fecha y Hora

¡Espacio Publicitario Disponible!

#Agroindustria #Tecnología e Innovación

Biocombustibles en el Valle del Cauca: una oportunidad verde para el desarrollo regional

El Valle del Cauca está listo para liderar una nueva etapa en la transición energética de Colombia, apalancado en dos grandes apuestas: la producción de combustible sostenible de aviación (SAF) y biogás. La agroindustria de la caña, con una fuerte presencia en la región, se posiciona como un actor estratégico para hacer realidad estos proyectos, que no solo apuntan a reducir emisiones sino también a fortalecer la economía regional.

Un territorio con ventaja comparativa

La presidenta de Asocaña, Claudia Calero, lo dijo con claridad durante la reciente Conferencia Internacional de Biocombustibles: “El Valle tiene proyectos plausibles, claros y muy de corto plazo en este campo”. Según datos del gremio, el potencial del biometano en el departamento podría cubrir hasta el 40% de la demanda de gas doméstico, en un contexto donde la autosuficiencia nacional ha disminuido en un 9,7%.

Además, el sector agroindustrial de la caña tiene la capacidad de aportar 80 millones de metros cúbicos de biometano, lo que representa un alivio significativo a las necesidades energéticas del suroccidente del país.

Combustible sostenible para el transporte aéreo y marítimo

Uno de los desarrollos más esperados es la instalación de la primera planta de combustible sostenible de aviación (SAF) en Colombia, proyectada para 2029. Este tipo de biocombustible es clave para reducir la huella de carbono del sector aeronáutico, uno de los más contaminantes a nivel global. La caña de azúcar ha sido reconocida como materia prima elegible para su producción, lo cual pone al Valle en el centro de esta oportunidad.

Asimismo, se proyecta la producción de 15 millones de galones de biocombustible marítimo, ampliando el impacto del sector hacia nuevas industrias.

Lo que necesita la industria para avanzar

A pesar del entusiasmo, los gremios coinciden en que el sector necesita marco jurídico claro e incentivos robustos. Claudia Calero enfatizó la urgencia de aprobar el proyecto de ley para los SAF que ya cursa en el Congreso, y propuso reformas a la Ley 1715 de 2014 para incluir explícitamente los proyectos de biogás y biometano dentro de los esquemas de beneficios e incentivos tributarios.

Por su parte, Carolina Rojas, presidenta de la Federación Nacional de Biocombustibles, señaló que el país debe avanzar en esquemas que permitan mezclas voluntarias adicionales de biodiésel y etanol en las estaciones de servicio, además de habilitar nuevas formas de inversión privada con respaldo estatal.

“Cada gota de biocombustible que usamos los colombianos está ayudando a reducir emisiones, a generar empleo y a fortalecer nuestra producción nacional”, sostuvo Rojas.

Biocombustibles en cifras

El balance del sector en Colombia muestra un crecimiento sostenido:

  • En 2024 se vendieron 688.000 toneladas de biodiésel. En lo corrido del 2025 ya se han comercializado 175.000 toneladas (+1,9%).
  • En bioetanol, se vendieron 396 millones de litros en 2024, un crecimiento del 28% frente al año anterior. Para 2025, la meta es alcanzar 440 millones de litros, con un avance del 29% hasta la fecha.

La industria genera actualmente 90.000 empleos directos y 470.000 indirectos, y proyecta duplicar estos números a 180.000 empleos directos, impactando positivamente zonas rurales y áreas productoras como el Valle del Cauca.

Oportunidad para líderes y empresarios del suroccidente

Este panorama representa una oportunidad concreta para líderes regionales, PYMES del sector agroindustrial, cooperativas cañeras y entidades públicas del Pacífico colombiano. Algunos caminos clave para aprovechar este impulso son:

Recomendaciones para empresarios:

  • Explorar la participación en proyectos de biogás o SAF, en alianza con ingenios o clústeres productivos.
  • Capacitarse en normativas e incentivos vigentes, particularmente los cambios propuestos a la Ley 1715.
  • Solicitar acompañamiento técnico a través de gremios como Asocaña, FedeBiocombustibles y cámaras de comercio regionales.

Recomendaciones para el sector público:

  • Diseñar políticas regionales de estímulo, como exenciones o líneas de crédito específicas para energías renovables.
  • Promover alianzas entre municipios, universidades y sector privado para el desarrollo de plantas piloto.
  • Incluir el componente energético en los planes de desarrollo territorial, alineando las apuestas locales con la transición energética nacional.

Conclusión

La segunda etapa de la industria de biocombustibles en Colombia tiene nombre propio: Valle del Cauca. Con recursos, experiencia agroindustrial y visión de futuro, esta región puede convertirse en pionera de una nueva economía verde.

Pero para lograrlo, se requiere avanzar de manera coordinada entre empresarios, legisladores y autoridades locales. La transición energética no solo es necesaria, también es una oportunidad para transformar el desarrollo regional desde el campo hacia el futuro.

Biocombustibles en el Valle del Cauca: una oportunidad verde para el desarrollo regional

Futurexpo Quibdó: Chocó le apuesta a la

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Soluciones Corporativas

Eventos

Sobre Nosotros

¡Únete a nuestra comunidad empresarial!

Recibe las últimas noticias, tendencias y eventos directamente en tu correo.

Newsletter Form

Tu bandeja de entrada está segura con nosotros: solo enviamos contenido relevante y de calidad.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore