En un hecho sin precedentes, la Gobernación del Valle del Cauca demostró cómo la tecnología y la innovación pueden ser aliadas estratégicas del emprendimiento regional. Durante el evento Retail del Futuro organizado por Fenalco, más de 2.800 landing pages fueron creadas en apenas una hora gracias al uso de inteligencia artificial y al trabajo colaborativo de jóvenes, emprendedores y empresarios.
Este logro superó la meta inicial de 2.000 páginas web planteada como parte del reto digital promovido por la administración departamental. Más que un número, este hito representa un salto concreto en la transformación digital del tejido empresarial del Valle.
Una oportunidad para entrar al comercio digital
La gobernadora Dilian Francisca Toro destacó la importancia del ejercicio afirmando que muchos de los participantes no sabían cómo vender virtualmente. “Y ya lo están haciendo”, subrayó con orgullo.
Este tipo de iniciativas son fundamentales para romper barreras de entrada al comercio electrónico, especialmente para PYMES, marcas emergentes y emprendimientos del Pacífico colombiano que, por diversas razones, no habían logrado digitalizar sus procesos.
Tecnología con propósito: inclusión, formación y mercado
De acuerdo con Óscar Vivas, secretario de Desarrollo Económico del Valle, el reto fue más que un ejercicio técnico. Se trató de conectar municipios, abrir oportunidades para jóvenes y brindar herramientas que potencien la presencia digital de los negocios.
“Logramos enlazar a diferentes municipios del Valle, a jóvenes que querían aprender a utilizar la IA para generar presencia digital”, afirmó Vivas.
El proceso no se limitó a participantes con conocimientos en tecnología. Emprendedores de diversos sectores, como moda, alimentos o servicios, fueron guiados para crear páginas efectivas, enfocadas en mostrar su propuesta de valor y facilitar la conversión de clientes potenciales.
Testimonios desde el terreno
Para Jean Paul Gómez, uno de los participantes del Hub e-commerce, la experiencia fue “bastante gratificante” porque permite optimizar tiempos y escalar operaciones. En palabras de Catalina Hoyos, diseñadora de modas, “es espectacular que la Gobernación apoye este tipo de espacios; esto nos da valor, confianza y una plataforma para construir nuestras marcas desde cero”.
Este tipo de intervenciones públicas son clave para democratizar la tecnología y reducir las brechas que impiden que pequeños negocios accedan al comercio electrónico de forma competitiva.
¿Por qué es relevante para empresarios y líderes del Pacífico?
El Valle del Cauca, y particularmente las regiones del litoral Pacífico, cuentan con un enorme potencial en sectores como la gastronomía, la moda étnica, el turismo vivencial, la agroindustria y las artesanías. Sin embargo, muchos de estos negocios aún operan con baja o nula presencia digital.
Este tipo de experiencias muestran que, con herramientas accesibles y un poco de acompañamiento, es posible pasar de la informalidad al mercado global. En palabras simples: si tu marca no está en internet, hoy no existe para una gran parte del mercado.
✅ Recomendaciones para empresarios que quieren iniciar en el comercio electrónico:
- Define tu propuesta de valor clara: ¿qué ofreces que te hace único?
- Crea una landing page simple y funcional: no necesitas saber programación, hay herramientas con IA que te ayudan.
- Incluye botones de contacto o compra inmediata (WhatsApp, e-commerce, redes).
- Promociona tu página en redes sociales y grupos comunitarios.
- Solicita acompañamiento institucional: entidades como la Gobernación y Fenalco ofrecen capacitaciones y mentorías.