Con una visión técnica, estratégica y profundamente comprometida con el desarrollo regional, Miyerlandi Torres ha asumido oficialmente la Secretaría de Turismo del Valle del Cauca. Su llegada representa una apuesta renovada por fortalecer el turismo como motor económico, social y cultural del departamento, clave para la dinamización empresarial y el posicionamiento del Valle como destino de referencia a nivel nacional e internacional.
Una líder con formación interdisciplinaria
El perfil de Torres refleja una combinación poco común de experiencia en salud pública y gerencia institucional, ahora enfocada en impulsar el sector turístico. Es bacterióloga, especialista en Epidemiología y Gerencia de Servicios de Salud, con maestrías en Ciencias Básicas Médicas, Inmunología y Biología Molecular, y un doctorado en Salud Pública. Su trayectoria ha estado marcada por el liderazgo técnico en entidades como la Secretaría de Salud de Cali y la Red de Salud del Centro.
Aunque su experiencia profesional se originó en el ámbito sanitario, Torres ha sido una impulsora constante del turismo en salud, una vertiente con alto potencial en la región gracias a la infraestructura médica de Cali y su proyección internacional. Este enfoque será parte de su visión integral para el turismo vallecaucano.
Cuatro ejes para transformar el turismo regional
La nueva secretaria ha estructurado su gestión en torno a cuatro ejes estratégicos, alineados con el Plan de Desarrollo “Liderazgo que Transforma”, promovido por la Gobernación del Valle del Cauca:
1. Fortalecer la gobernanza turística
El primer paso será reforzar la articulación entre los múltiples actores del ecosistema turístico: alcaldías, gremios, comunidades, empresarios, operadores y asociaciones. Esta gobernanza permitirá implementar políticas con mayor alcance territorial y sostenibilidad en el tiempo.
Aplicación local: Las PYMES turísticas podrán acceder a procesos de planificación participativa y redes de colaboración que mejoren la coordinación de servicios y la diversificación de la oferta.
2. Promoción del Valle como destino múltiple
Se buscará visibilizar las potencialidades del departamento ante públicos nacionales e internacionales. La estrategia incluirá campañas multicanal, participación en ferias y alianzas estratégicas que posicionen al Valle como un destino natural, cultural, gastronómico y de experiencias.
Ejemplo práctico: Las regiones con identidad cultural única como el Pacífico vallecaucano, el norte azucarero o los Pueblos Mágicos podrán aprovechar la promoción para atraer más visitantes y ampliar mercados.
3. Fortalecimiento de la competitividad
Torres enfatizó en la necesidad de elevar las competencias del capital humano del sector turístico. Esto implica capacitación en atención al cliente, bilingüismo, sostenibilidad, transformación digital y desarrollo empresarial.
Para empresarios: Se abrirán oportunidades de formación, convocatorias de innovación y acceso a recursos para fortalecer productos turísticos con valor agregado.
4. Mejoras en infraestructura turística
La gestión buscará trabajar de forma interinstitucional con las áreas de infraestructura, vivienda y medio ambiente para mejorar el acceso, la señalización, la movilidad y el acondicionamiento de los atractivos turísticos.
Impacto esperado: Zonas rurales y urbanas con alto potencial, como Roldanillo, Buga, Buenaventura o Sevilla, podrán elevar sus estándares y recibir mayor flujo de turistas con experiencias de calidad.
Turismo como eje de desarrollo económico y social
La apuesta de Miyerlandi Torres no se limita a aumentar la llegada de visitantes, sino a convertir el turismo en una fuente de desarrollo sostenible, con inclusión territorial, empleo digno y valorización del patrimonio local. Su enfoque técnico y de planificación puede generar sinergias importantes con sectores como el agro, la cultura, el deporte, la gastronomía y la tecnología.
Para los empresarios del Pacífico colombiano y las PYMES del sector turismo, este es un momento estratégico para articularse con las iniciativas departamentales y prepararse para los retos y oportunidades que vendrán.
📌 Recomendaciones para empresarios del sector turístico
- Participar en las mesas de gobernanza local para incidir en la planificación turística.
- Capacitarse en temas clave como sostenibilidad, marketing digital y atención al cliente.
- Aprovechar los espacios de promoción del departamento para visibilizar sus productos.
- Mejorar infraestructura básica de sus instalaciones para ajustarse a estándares turísticos.
- Establecer alianzas locales para ofrecer experiencias integradas (alojamiento + gastronomía + cultura).